Comunidad Pioneros Robots Humanoides
Pioneros Robots Humanoides es la comunidad de innovadores, de apasionados de la tecnología, que no se quedan esperando a que la IA Física sea una realidad, sino que trabajan para hacerlo posible.
Razones para formar parte de la comunidad pioneros robots humanoides
Oportunidades de negocio: más allá de la propia fabricación de los robots, participar de este negocio puede ofrecer importantes oportunidades:
Comercialización de robots
Desarrollo de software para robots
Planes de integración en la actividad empresarial y asesoramiento a empresas
Alquiler de robots, financiación y leasing
Trabajo con flotas de robots
Seguros para robots
Repuestos y accesorios para robots
Reparación y mantenimiento de robots
…
Oportunidades laborales: se estima que este sector va a ser tan grande que ofrecerá muchas oportunidades de trabajo para profesionales:
Diseño, programación y fabricación de robots.
Consultores de implantación de robótica.
Técnicos de mantenimiento.
Comerciales para la venta y alquiler de robots.
Entrenadores de robots para trabajos especializados.
…
Entra a formar parte de la comunidad
Con el objetivo de impulsar el desarrollo y la adopción de los robots humanoides en los países de habla hispana realizo la labor de divulgación a través de la newsletter de Integrarobot, pero además me gustaría que los miembros de la comunidad me ayuden a hacer sostenible este proyecto desde un punto de vista económico. Para ello formar parte de la comunidad Pioneros Robots Humanoides tiene un coste de 100 euros al año.
Si te haces miembro de la comunidad tendrás acceso a las siguientes ventajas:
Curso Robots Humanoides grabado en vídeo
Curso Robots Humanoides online en directo
Guía de Estado del Arte de los Robots Humanoides (actualizada cada año)
Actualizaciones semanales en vídeo con novedades del sector
Encuentros mensuales de la comunidad online
También las empresas pueden formar parte de esta iniciativa a través de un patrocino de 1000 euros que incluye los siguientes beneficios:
Patrocinio en exclusiva de una edición de la newsletter
Patrocinio de la Guía de Estado del Arte de los Robots Humanoides
Acceso para 10 usuarios al Curso Robots Humanoides online
Realización de curso online en directo diseñado a medida para la empresa
Próximos pasos
El curso Robots Humanoides grabado en vídeo y la Guía de Estado del Arte de los Robots Humanoides estará disponible durante el mes de diciembre de 2025.
La primera edición del curso online en directo será los días 25, 26 y 27 de noviembre de 18 a 20h.
Y la segunda edición los días 16, 17 y 18 de diciembre de 18 a 20h.
A partir del mes de enero de 2026 podrás participar en los encuentros de la comunidad y acceder a las actualizaciones semanales del sector grabadas en vídeo.
Cómo apuntarse a la comunidad Pioneros Robots Humanoides
Un adelanto del curso de Robots Humanoides
Recientemente he realizado un webinar en el que he compartido mi visión sobre el estado de desarrollo de la IA Física y los robots de propósito general. Aquí puedes verlo para conocer mejor cómo es mi trabajo a nivel de formación y divulgación sobre esta tecnología.
Contenido del curso Robots Humanoides
Introducción
¿Por qué ahora? Explora las razones por las que el desarrollo de robots humanoides se está acelerando precisamente en este momento: avances en IA, reducción de costes, madurez tecnológica y necesidad urgente de mano de obra en múltiples sectores.
Why humanoid? Explora por qué el cuerpo humano ha sido el modelo elegido para muchos robots. Desde su capacidad para adaptarse a entornos diseñados para humanos hasta la interacción social más intuitiva, se explican las razones evolutivas, ergonómicas y culturales detrás del diseño humanoide.
Estado del arte. Panorama actualizado sobre las capacidades actuales de los robots humanoides. ¿Qué pueden hacer hoy? ¿Qué limitaciones tienen? Se presentan ejemplos de los modelos más avanzados en funcionamiento.
Módulo 1
Hardware de IA. Dispositivos físicos que permiten ejecutar modelos de inteligencia artificial en tiempo real. Incluyen chips especializados como GPUs, TPUs o NPUs, diseñados para procesar grandes volúmenes de datos con bajo consumo energético.
Software de IA. Conjunto de algoritmos, modelos y sistemas que permiten al robot aprender, tomar decisiones, adaptarse a nuevas situaciones y responder al entorno. Puede incluir modelos de visión, lenguaje, planificación y control.
Sistema de visión. Cámaras y sensores que permiten al robot percibir el entorno visualmente. Se combinan con software de visión por computador para identificar objetos, personas, obstáculos y movimientos.
Sistema de lenguaje. Tecnologías que permiten al robot comprender y generar lenguaje natural. Incluyen modelos de procesamiento de lenguaje como LLMs (Large Language Models) y sistemas de síntesis y reconocimiento de voz.
Otros sensores. Además de la visión, los robots utilizan sensores de presión, temperatura, proximidad, fuerza, orientación y otros para interactuar de forma segura y precisa con el mundo físico.
Brazos. Extremidades diseñadas para replicar la función humana de manipulación. Suelen incluir múltiples articulaciones y grados de libertad que les permiten gran variedad de movimientos.
Manos. Sistemas de agarre y manipulación fina. Algunas manos robóticas tienen sensores hápticos, fuerza controlada y la capacidad de realizar tareas delicadas o complejas.
Motores. Actuadores que permiten el movimiento del robot. Pueden ser eléctricos, hidráulicos o neumáticos, y están optimizados para ofrecer fuerza, velocidad y precisión según la parte del cuerpo.
Piernas. Elementos que permiten al robot caminar o mantenerse de pie. Su diseño implica resolver problemas de equilibrio, amortiguación y locomoción en diferentes tipos de terreno.
Refrigeración. Sistemas que disipan el calor generado por los motores y los chips de computación. Es clave para mantener la eficiencia y prolongar la vida útil del robot, sobre todo en tareas intensivas.
Pies. Base de soporte que da estabilidad al robot. En modelos bípedos, están diseñados para imitar la marcha humana y para ajustarse dinámicamente al terreno para evitar caídas.
Conectividad. Antenas o módulos para Wi-Fi / 5G / Bluetooth, importantes para operar en red o recibir comandos.
Módulo 2
IA física. Concepto que une la inteligencia artificial con cuerpos robóticos que actúan en el mundo real. A diferencia de la IA puramente digital, la IA física debe enfrentarse a la incertidumbre del entorno físico y aprender de él de forma autónoma.
¿Quién los desarrolla?. Principales empresas, startups, centros de investigación y universidades que están liderando la creación de robots humanoides, desde los diseños mecánicos hasta los sistemas de locomoción y percepción.
¿Quién los programa?. Se profundiza en los perfiles técnicos involucrados en el desarrollo del software de los robots: ingenieros de software, especialistas en IA, expertos en robótica y desarrolladores de sistemas embebidos.
El entrenamiento. Explicación de cómo los robots humanoides aprenden a moverse, manipular objetos, comunicarse y colaborar. Se abordan métodos como el aprendizaje por refuerzo, el aprendizaje sim2real o el entrenamiento en entornos simulados. Gemelos digitales y modelos del mundo.
Las demostraciones. Análisis del papel de las demostraciones públicas en el avance y validación de esta tecnología. Se revisan eventos clave como CES, presentaciones de Tesla, Figure, Boston Dynamics, entre otros.
Los simuladores. Ya sea porque aún no se puede acceder a la compra de un robot humanoide o porque es necesario realizar pruebas para validar su funcionamiento, existen una serie de simuladores que nos ayudan a aprender a controlar robos, aunque sea solo de manera virtual.
Inteligencia de enjambre. Es la técnica que permite la coordinación descentralizada entre varios robots humanoides que trabajan como un grupo para resolver tareas de forma eficiente, sin necesidad de un control central.
Retos actuales. Principales desafíos técnicos, económicos y sociales que enfrenta esta tecnología. Desde la autonomía energética y la locomoción robusta hasta la aceptación pública y los dilemas éticos. La paradoja de Movarec y el valle inquietante.
Módulo 3
Utilidad ofrecida. Beneficios concretos que los robots humanoides pueden aportar: automatización de tareas físicas, apoyo en el hogar, mejora de la productividad, asistencia a personas mayores o con movilidad reducida, entre otros.
¿Cuándo llegarán? Se analiza el calendario previsto de adopción, desde los primeros pilotos industriales y logísticos hasta la llegada al entorno doméstico, con estimaciones realistas de despliegue a gran escala.
¿Cómo invertir? Opciones para participar económicamente en el sector: desde inversiones en empresas emergentes y tecnológicas hasta fondos temáticos y oportunidades públicas o privadas.
Competencia entre países. Análisis geopolítico sobre la carrera global por liderar esta tecnología. Qué países están más avanzados, cómo se están organizando para ganar ventaja competitiva y qué papel juegan las regulaciones y la soberanía tecnológica.
Volumen de mercado. Estimaciones de tamaño del mercado a corto, medio y largo plazo. Incluye proyecciones sobre ingresos, demanda por sectores, crecimiento anual y principales segmentos.
Financiación. Formas en que los proyectos y empresas están consiguiendo recursos económicos: capital riesgo, fondos gubernamentales, aceleradoras, grandes tecnológicas e iniciativas internacionales.
Modelo de negocio. Cómo se plantea ganar dinero con robots humanoides: venta directa, robots como servicio (RaaS), suscripciones, mantenimiento, personalización y nuevos modelos híbridos.




