El desarrollo de software para la IA Física está que arde 🔥
Hoy presentamos un VLA que aprende de la experiencia
Un nuevo salto se está produciendo en el desarrollo de los robots humanoides y para entenderlo tendríamos que clasificar las iniciativas existentes en este sector en los siguiente bloques:
Empresas que desarrollan el robot completo, aunque tengan que recurrir a proveedores externos para elementos concretos, ya sea de software o de hardware. Aquí están las marcas más conocidas: Tesla (con mucho interés por hacerlo todo por sí misma), Figure, Boston Dynamics, Agility, Apptronik, 1X, …
Empresas que se enfocan sobre todo en el cuerpo del robot, aunque toquen también algo de la parte de software, pero aún no están muy avanzadas en la parte de IA Física porque sus robots son programables o teleoperados. Aquí estarían sobre todo las empresas de China, con algunas excepciones.
NVIDIA se merece un espacio propio en esta clasificación, porque además de proporcionar el cerebro físico de los robots con Jetson Thor, también tiene una gran propuesta en lo relativo al software son la suite Isaac para entrenamiento y gemelos digitales de robots, además del modelo del mundo Cosmos.
En lo relativo al software de IA Física, que es lo que vamos a tratar en este artículo, estamos viviendo una gran eclosión de empresas, algunas de ellas muy bien financiadas y con propuestas muy interesantes, que nos demuestran que cada vez estamos más cerca de los robots autónomos.
Veamos entonces cuáles son estas empresas, para luego detenernos en una de las que acaba de presentar los resultados de su trabajo.
Google, aunque no sea una startup, tiene un laboratorio de robótica dentro de Deepmind dónde está logrando grandes avances en la construcción de su sistema operativo Gemini Robotics, con el que busca replicar el éxito conseguido con Android. Además tiene otra empresa independiente dedicada también a IA para robots llamada Intrinsic.
SkildAI es una de las primeras startups que se ha centrado exclusivamente en software de IA para robots. Está valorada en 4500 millones de dólares, cuenta con más de 400 millones de financiación que provienen de inversores como NVIDIA, Softbank, Samsung y Bezos Ventures.
Generalist, de la que hablamos la semana pasada, ha captado 140 millones de dólares de financiación por parte de NVIDIA, Bezos Ventures y otros inversores de capital riesgo. Los vídeos que ha publicado vale la pena volver a verlos para comprobar la gran destreza que han logrado para sus brazos robóticos.
FieldAI ha captado más de 400 millones de dólares de financiación lo cual la pone en una valoración de 2000 millones. Curiosamente también cuenta entre sus inversores con NVIDIA, Samsung y Bezos, a lo que hay que añadir en esta ocasión a Intel y a Bill Gates.
OpenMind también se propone crear el Android para los robots, tiene mucha menos financiación que las demás, porque solo ha levantado 20 millones por ahora, pero sin embargo acaba de presentar una novedad muy interesante al crear un producto que consiste en una computadora Jetson Thor que lleva su software incorporado y que se puede acoplar a un robot G1 de Unitree para dotarlo de “inteligencia”.
HuggingFace, con su iniciativa LeRobot también merece mención espacial en este listado, aquí no hablamos tanto de financiación pero sí de la gran labor que están realizando para facilitar el desarrollo de software libre para robots, lo cual también es fundamental para que esta tecnología llegue a buen término.
Physical Intelligence, es la última de este breve listado, porque le vamos a dedicar el resto del artículo. Pero si quieres conocer más empresas de software de IA Física las tienes recopiladas en la sección de software de nuestra base de datos de robots humanoides.
Un VLA que aprende de la experiencia
Physical Intelligence acaba de ponerse en el pelotón de cabeza de las startups de IA Física mejor financiadas anunciando una ronda de inversión de 600 millones de dólares a una valoración 5.600 millones de dólares. La empresa fundada por investigadores de DeepMind cuenta ahora con inversores como CapitalG (Alphabet), Lux Capital, Thrive Capital, Index Ventures, y el mismísimo Jeff Bezos.
Pero lo importante no es que la empresa ahora tenga pasta para hacer realidad todas sus ideas, sino que su tecnología comienza a dar resultados importantes, ya que han presentado un VLA que además de aprender de demostraciones y del feedback recibido, puede hacerlo a través de su propia experiencia.
De esta forma el VLA π*0.6 utiliza un método para el entrenamiento de robots que han denominado R ecap (Aprendizaje por Refuerzo con Experiencia y Correcciones mediante Políticas Condicionadas por la Ventaja) que implementa los tres pasos: entrenar al robot con demostraciones, guiarlo con correcciones y permitirle mejorar a partir de la experiencia autónoma.
Realmente impresionante lo que esta startup ha logrado, por ejemplo conozco algunas empresas que les va a encantar ver el vídeo en el que el robot es capaz de armar cajas de cartón con una destreza espectacular.
Pero más allá de eso, me gustaría destacar cómo explican con todo detalle las conclusiones a las que han llegado en su investigación, porque ahora el resto de científicos de robótica que lo lean podrán aprender de la experiencia de esta empresa e incorporarlo a su propio trabajo. Sin duda todos ganamos mucho a medida que se van publicando avances como el de R ecap de Physical Intelligence.
Más noticias sobre robótica e Inteligencia Artificial
🧑💻 Google presenta el aprendizaje anidado para solucionar el problema del olvido catastrófico, Así los robots y otros agentes de IA podrán desplegarse en entornos reales, siendo capaces de aprender sobre la marcha, sin olvidar todo lo demás que ya han aprendido.
🤝 Deepmind ficha al CTO de Boston Dynamics, otro ejemplo más de la importancia que le están dando en Google a la robótica. Y un ejemplo concreto de lo movido que se encuentra el mercado de talento en este sector de la IA Física.
🌅 Sunday, la startup de robótica humanoide de moda, presenta ACT-1 su software de IA para entrenamiento de robots que es capaz de generalizar entre diferentes tareas en el hogar gracias a la adaptación que han realizado para la mano del robot.
🚗 Figure publica los primeros datos de actividad de su robot trabajando en la fábrica de BMV: más de 90.000 piezas cargadas, más de 1250 horas de tiempo de ejecución, contribuyó a la producción de más de 30.000 vehículos X3.
🇨🇭 Flexión es una nueva startup, basada en Suiza, que acaba de anunciar una ronda de 50 millones de dólares en la que ha participado de NVIDIA, DST Global Partners, Redalpine, Prosus Ventures y Moonfire, para construir los cerebros de los robots humanoides.
🪅 Neuraxón es un nuevo diseño de unidad computacional inspirada en neuronas reales que sustituye el esquema binario típico por una lógica trinaria (1, 0, −1) y que podría ayudar a los robots a aprender mientras actúan, sin ciclos estáticos de entrenamiento.
✈️ Unitree entrenado para hacer de asistente de vuelo en una aerolínea rusa. Cada vez vemos más este tipo de situaciones, donde una empresa usa el G1 para todo tipo de situaciones, aunque por ahora parece que es más marketing que utilidad real.
📹 In-N-On es otro ejemplo más, de los muchos que nos vamos encontrando últimamente, de investigación para mejorar el entrenamiento de robots a través de demostraciones humanas.
🇨🇳 China imparable con los robots humanoides. Está claro que allí no quieren perder la carrera de la industrialización y ahora que la población no crece como antes, van a necesitar muchos robots para mantener su ritmo frenético de producción.
🇺🇸 USA tampoco se queda quieta en la carrera de los robots humanoides. Aunque en número de empresas son muchas menos que en China, a nivel de calidad de los productos creo que podrían acabar imponiéndose.




