🏭 ¿Qué se necesita para escalar la fabricación de los robots humanoides?
El próximo gran reto en el desarrollo de la robótica humanoide es construir fábricas para crear robots por millones
“Hemos iniciado la construcción de nuestra primera celda de fabricación en el centro de San Francisco, capaz de producir cientos de robots por año. El próximo año, nuestro objetivo será escalar estas celdas en una fábrica más grande para producir más de 10,000 robots en 2026”.
Lo cuenta Sankaet Pathak, CEO de Foundation, una de las empresas de robótica humanoide más prometedora, pero que se encuentra en una fase muy temprana de desarrollo. Seguramente su mensaje es una llamada de atención para los inversores que necesitará para pasar de la producción de cientos a miles de robots.
Por esa fase ya ha pasado Brett Adcock, CEO de Figure, que ayer anunció que había cerrado una ronda de inversión de 1000 millones de dólares a una valoración de 39B de dólares. Dinero que proviene de Brookfield, NVIDIA, Macquarie, Intel, Align, Tamarack, LG, Salesforce, T-Mobile, y Qualcomm.
Este dineral es el espaldarazo económico que la empresa necesita para reforzar el desarrollo de Helix, su tecnología de IA que gobierna el funcionamiento de los robots y de BotQ, la fábrica en la que se construyen estas máquinas.
“BotQ, es una planta de fabricación de alto volumen con líneas de producción iniciales capaces de producir hasta 12 000 humanoides al año. A partir de ahora, el volumen de producción de nuestros robots seguirá creciendo considerablemente. Hemos delineado el plan que describe nuestro rediseño completo de la arquitectura robótica, que incluye la integración de la cadena de suministro y la introducción de nuevo software empresarial para la escalabilidad”.
Así que en esto de la fabricación a gran escala de robots en en lo que nos vamos a centrar hoy, viendo cómo existen empresas en diferentes niveles de escalado de sus operaciones, podríamos decir que Foundation ya ha salido del laboratorio para empezar a fabricar cientos de robots en una pequeña fábrica y Figure ya ha pasado por ese proceso por lo cual ahora ya tiene la fábrica en la que construir miles de robots.
Y en este estado de los miles de robots es donde se encontraba Tesla hasta que decidió cambiar de planes. Me refiero a la parte de hardware, porque el software como ya sabemos se puede actualizar desde la nube, por lo que eso lleva otro ritmo de desarrollo.
Y respecto a la parte de hardware es donde Tesla ha debido encontrar problemas que le han llevado a cambiar los planes de fabricación. Inicialmente estaba previsto comenzar la fabricación masiva del Optimus 2.0 pero ahora han decidido esperar a tener el 3.0 diseñado para ser este el que fabriquen por miles.
La razón la deja clara Elon Musk en una serie de mensajes en X que dan para reflexionar al respecto de lo difícil que van a tener prosperar muchos fabricantes de robots humanoides que no tienen experiencia en escalado de operaciones de fabricación:
“Diseñar manos diestras para robots es un problema muy difícil. Luego, descubrir cómo fabricarlas a gran escala es 100 veces más difícil. La producción a escala es 100 veces más difícil que hacer un prototipo. No hay una película que ilustre esto. Optimus es un problema difícil en ingeniería, diseño y especialmente en manufactura."
¿Por qué Elon está poniendo tanto énfasis en lo difícil que es producir robots a escala?
Esto es lo que responde Grok al respecto: Elon Musk ha estado enfatizando los desafíos de producir robots humanoides a escala, particularmente con Optimus de Tesla, debido a una combinación de factores técnicos, económicos y estratégicos que reflejan tanto las realidades de la ingeniería como sus ambiciones para el impacto transformador de la tecnología.
Parece una respuesta muy genérica, pero sin embargo cuando se le pide a la IA entrar en profundidad, la cosa cambia bastante, porque nos muestra un panorama bastante realista al respecto del reto que supone que los planes de los fabricantes de robots humanoides lleguen a hacerse realidad.
Así que vamos a ver cuáles son esos retos para entender mejor cómo va a ser el futuro de esta industria en la que tenemos depositadas tantas expectativas, pero que aún se encuentra en una fase tan inicial que nadie puede decir que vaya a ser un camino de rosas:
1️⃣ Complejidad técnica sin precedentes: la producción de Optimus es un problema de ingeniería y manufactura extremadamente difícil, más aún que el diseño de prototipos. Mejorar el diseño del robot para facilitar su manufactura y gestionar una cadena de suministro compleja es la parte más difícil con diferencia. Componentes como manos hábiles son especialmente complicados, y escalarlos a producción masiva es aún más difícil. Esto refleja la necesidad de integrar miles de piezas sofisticadas (actuadores, sensores, etc.) en un sistema robusto y reproducible.
2️⃣ Escala necesaria para la viabilidad económica: es necesario vincular la producción a gran escala (más de 1 millón de unidades/año) con la reducción de costos para hacer que Optimus sea asequible, con un precio objetivo de unos 20.000 dólares. La economía de escala es crucial para que los robots humanoides sean asequibles, y alcanzar estos volúmenes es un desafío monumental debido a la infraestructura de producción y la cadena de suministro necesarias. Este énfasis subraya que sin producción masiva, Optimus no logrará el impacto económico que Tesla busca.
3️⃣ Presión para cumplir expectativas ambiciosas: Musk ha establecido plazos agresivos, como producción interna limitada en 2025 y alta producción para otras compañías en 2026. Su énfasis en la dificultad sirve para moderar las expectativas públicas y de los inversores, reconociendo que, aunque los prototipos de Optimus ya realizan tareas en fábricas, escalar a millones de unidades requiere superar obstáculos significativos. Esto es una respuesta a la percepción pública de que el progreso es lento, aclarando que la producción a escala es un cuello de botella crítico.
4️⃣ Comparación con otros proyectos de Tesla: Musk frecuentemente compara la dificultad de la producción a escala con otros desafíos de Tesla, como los vehículos eléctricos. “La producción a escala es 100 veces más difícil que hacer un prototipo", un tema recurrente en su narrativa sobre coches, cohetes y ahora robots. Su experiencia con la producción del Model 3 ("production hell") lo lleva a enfatizar que los robots humanoides, con su mayor complejidad, enfrentan retos aún mayores.
5️⃣ Competencia y narrativa del mercado: la carrera por los robots humanoides está creciendo, con competidores como Figure, Boston Dynamics y empresas chinas avanzando. En X, usuarios han señalado avances de otros fabricantes, lo que puede estar llevando a Musk a enfatizar las dificultades para destacar la ventaja de Tesla en abordar problemas complejos. Al resaltar los desafíos, refuerza la narrativa de que Tesla está atacando un problema único y transformador, justificando cualquier retraso como parte del proceso.
6️⃣ Visión estratégica a largo plazo: Musk ve a Optimus como un producto que cambiará el mundo más que los coches de Tesla. Su enfoque en la dificultad de la producción a escala refleja su visión de un futuro donde los robots humanoides sean omnipresentes, requiriendo volúmenes masivos para impactar industrias como la manufactura, logística y servicios domésticos. Al enfatizar esto, prepara el escenario para justificar inversiones masivas y paciencia de los stakeholders.
¿Cómo te quedas tras leer este análisis?
En primer lugar hay que reconocer que la capacidad de Grok para analizar cuatro tuits denota bastante imaginación, pero más allá de eso, lo que me pregunto es hasta qué punto Elon está siendo franco en sus palabras o simplemente está creando una cortina de humo para tomar ventaja de su posición mediática. Me refiero a lo que ya intentó hacer en 2023 con la pausa del desarrollo de la IA, poco después del lanzamiento de ChatGPT, lo cual quedó de manifiesto que era una estratagema para intentar recuperar la ventaja que había perdido al salirse de OpenAI.
Pero bueno, vamos a pensar que es cierto lo que dice y vamos a intentar plantear soluciones al respecto en esto del escalado de la fabricación de robots.
💰 En primer lugar, si estamos hablando de la necesidad de infraestructura para crecer la fabricación de robots, entonces lo primero que hará falta es dinero. Y dinero, lo que se dice dinero, no parece faltar. Es cierto que no está llegando en toneladas, como sí que ocurre en el sector de la IA, pero no hay semana que no conozcamos grandes rondas de inversión en startups de robots humanoides. La de Dyna Robotics de 120 millones de dólares provenientes de NVIDIA, Amazon, Salesforce, Samsung, LG, Robostrategy, CRV, y First Round Capital es una de las más recientes.
🤖 El segundo lugar, pero más importante aún que el dinero, es el uso de la IA, no solo porque sea el cerebro de los robots, sino porque está siendo usada por los ingenieros que diseñan los robots para acelerar su fabricación. Este asunto es muy relevante ya que lo que estamos comprobando es cómo la IA lo acelera todo y a mayor nivel técnico del que la usa mejores son los resultados, por lo tanto ahora gracias ingenieros usando IA estamos mucho más cerca de poder escalar la fabricación de robots de manera masiva.
🏭 La necesidad de proveedores de tecnología en estos momentos seguramente se pueda ver más como un cuello de botella que como un factor positivo. Pienso que muchos fabricantes no van a ser capaces de fabricar todos los componentes del robot, algo que seguramente sí que puede hacer Tesla que está especializada en la integración vertical en su producción. Por lo tanto la mayoría de fabricantes van a depender mucho de proveedores de GPUs, sensores, actuadores, baterías, … para que sus robots sean factibles en el corto plazo.
💹 El interés del mercado será finalmente lo que determinará el ritmo de fabricación, ya que dudo mucho que estas empresas, por mucha financiación que tengan, se lancen a fabricar robots en masa si no tienen los pedidos de grandes empresas industriales que quieran integrar esta tecnología en su cadena de valor. Luego además está por comprobar el interés de los particulares, algo donde empezamos a ver los primeros indicios gracias al trabajo que está haciendo Unitree como pionero en la venta de robots de forma abierta.
Así que como ves aún queda mucho camino por recorrer en esto de la fabricación de robots humanoides, lo bueno es que parece que los pasos que se están dando son los correctos, así que solo es cuestión de tiempo que se llegue a un final feliz.
Más noticias de interés sobre robótica e Inteligencia Artificial
🦾 Unitree comienza a liberar código de IA: UnifoLM-WMA-0 es un modelo de mundo-acción, que abarca múltiples tipos de encarnaciones robóticas y está diseñada específicamente para el aprendizaje robótico de propósito general.
🇨🇳 X Square es una startup de robótica humanoide con sede en Shenzhen, ha recaudado 100 millones de dólares en su última ronda de financiación liderada por Alibaba, con la participación de HongShan, Meituan, Legend Star, Legend Capital e INCE Capital.
🐜 Ant Group, la empresa fintech afiliada a Alibaba, ha dado un paso hacia la industria de los robots humanoides comenzado a contratar especialistas en sistemas y aplicaciones de robots humanoides a través de su subsidiaria, Shanghai Ant Lingbo Technology.
🚁 Hive Robotics recauda 2 millones de euros para impulsar el futuro de los enjambres de robots autónomos multidominio. La capa de control impulsada por IA de la empresa simplifica la coordinación de flotas de drones, exploradores y embarcaciones no tripuladas.
💬VLA: Modelos de Visión-Lenguaje-Acción y la búsqueda de una política robótica generalista. Los VLA son modelos robóticos de propósito general. Pero ¿cómo funcionan en la práctica y cuáles se utilizan?
🏎️ Luminary Cloud recauda 72 millones de dólares para impulsar el diseño de productos físicos impulsados por IA. La empresa usará estos fondos para llevar la inteligencia artificial al mundo físico.