La llegada de los robots sociales como antesala de los robots asistenciales
Reflexiones sobre la futura salida a bolsa de Unitree
Algunos científicos en el ámbito de la Inteligencia Artificial aseguran que es más sencillo lograr que las máquinas simulen la empatía a que te hagan la comida. Pero la realidad es que muchas veces es nuestro propio lenguaje el que condiciona la función, por ejemplo en el caso de la empatía no es que el robot sea capaz de ponerse en tu lugar y actuar en consecuencia, sino más bien es que sin tener que ponerse en tu lugar o sentir lo que tú sientes es capaz de simular algunas características que nosotros asociamos con la empatía. Lo que ocurre es que cuando esto lo trasladamos al mundo físico es más difícil que algo simulado nos aporte utilidad.
Digo esto porque recientemente se ha publicado un estudio donde se expone el uso que la gente hace de los asistentes inteligentes y se observa cómo cada vez el uso para cuestiones emocionales se impone sobre las aplicaciones relacionadas con la productividad.
¿Podría suceder lo mismo en el caso de los robots?
Mientras los creadores de los LLM ponen todo su empeño en ofrecer funciones que nos ayudan a hacer nuestro trabajo intelectual más rápido y mejor, una parte importante de los usuarios de esta tecnología han decidido que prefieren usarlo como si fueran un amigo al que le cuentas tu vida, tus problemas, tus preocupaciones y todo tipo de aspectos que son más personales que profesionales.
En el caso de los robots podría ocurrir algo similar, porque aunque el foco de la mayoría de fabricantes está puesto en las habilidades manuales para responder a la falta de mano de obra en todo tipo de trabajos, la parte de robótica social sigue su propio cambio, que podría estar mucho más avanzado, pero que en algún momento debería confluir con el anterior.
Esto nos devuelve a la paradoja de Moravec: del mismo modo que resulta más sencillo para una máquina resolver una ecuación matemática que caminar con soltura, también parece más fácil que un robot nos escuche con atención y nos dé respuestas emocionales, a que logre ser realmente útil en las tareas del hogar.
Todo esto me hace pensar en Unitree y su salida a bolsa. Porque hasta ahora los robots de esta empresa China me han parecido de juguete, pero eso no tendría que ser algo negativo si lo enmarcamos en el contexto de la robótica social, en lugar de la robótica asistencial. Quizás las primeras etapas de venta de robots de esta empresa no están destinadas a resolver los problemas de la industria o del hogar, sino más bien a que cualquiera pueda experimentar con un primer robot humanoide por un coste asequible.
La situación sería parecida a la aparición de los ordenadores como Spectrum y Commodore, que fueron la forma en la que muchas personas tuvieron una primera experiencia con la informática y lo videojuegos. Luego muchas de esas personas se convirtieron en programadores o fundadores de startups. Quién sabe si quizás los primeros que se compren un robot de Unitree, por su precio asequible, o de K-Labs o de Pollen Robotics, serán los que aporten los siguientes avances en el desarrollo de esta tecnología.
La salida a bolsa de Unitree
Sabemos poco de la salida a bolsa de Unitree, aunque todo apunta que pretende cotizar en la bolsa China y no debe ser casualidad que esta noticia haya coincidido con el lanzamiento de su nuevo robot humanoide de bajo coste, el Unitree R1 Intelligent Companion, que destaca por su agilidad de movimientos y que tiene un coste de 5900 dólares. Con esta noticia la empresa nos está dando a entender que lo importante no es que el robot sea muy habilidoso, sino más bien que si se trata de vender robots el precio va a ser un factor determinante. Así que si los fundadores de la empresa no están equivocados, la gente querrá comprar robots no tanto por el tipo de tareas que sea capaz realizar, sino por el mero hecho de tenerlo, de poder interactuar con él, de mostrarlo a los demás y otras cosas que quizás no tengan la utilidad de ayudarte en el día a día, más bien entretenerte.
Así que aunque está claro que ese no es el objetivo que buscamos con el desarrollo de los Robots Humanoides, hasta que en Tesla, Figure o Neura lleguen a tener asistentes mecánicos que realicen tareas de la industria, el comercio o el hogar, es posible que se vendan muchísimos robots que simplemente cumplan con una función social: acompañamiento, entretenimiento, vigilancia, …
Un par de robots sociales que vale la pena conocer
Hasta ahora en Integrarobot no habíamos puesto nuestra atención en la robótica social, pero tendremos que empezar a hacerlo más por los argumentos que acabamos de comentar. Así que tras la vuelta de vacaciones habrá que seguir aprendiendo sobre ello, pero hasta entonces veamos un par de noticias al respecto
💫 Abi es un robot de compañía desarrollado por la empresa Andromeda para ayudar a los equipos de atención a personas mayores de Australia a brindar alegría y conexión a los residentes con mayor frecuencia, alegrando los días cuando el tiempo cuenta más.
🤖 Mirokaï es un robot social creado por la empresa Enchanted y que ya empieza a tener experiencias muy positivas, por ejemplo la que se está llevando a cabo en hospital de Montpellier, realiza labores de acompañamiento a niños que están hospitalizados.
Más noticias sobre robótica e Inteligencia Artificial
El problema de la localización es uno de los grandes retos que tienen que resolver los fabricantes de robots. Seguiremos de cerca los avances que se realicen al respecto y los iremos contando por aquí.
ThinkAct es nuevo VLA desarrollado por NVIDIA, que mediante el razonamiento, reforzado por la retroalimentación visual alineada con la acción, facilita la adaptación instantánea, la planificación a largo plazo y la autocorrección en tareas corporales de los robots.
Reborn ha presentado HumanoidOccupancy como el primer sistema de percepción multimodal de propósito general para robots humanoides que les permite ir más allá de la visión, para sentir, detectar y razonar.
Skild AI está construyendo un cerebro omnicorporal para robots que consiste un modelo de IA entrenado con datos masivos de simulación y del mundo real, que permite al robot realizar cualquier tarea con un único sistema adaptable, superando los límites de hardware.
EPFL es un centro de investigación de Suiza donde han desarrollado una nueva estructura de material imprimible en 3D que puede ser usado como sistema musculoesquelético para que los robots puedan ser más ligeros y adaptables.
Pollen presenta un gemelo digital de su robot Reachy 2 basado en Unity, lo cual permite replica sus movimientos según comandos computacionales externos. Está diseñado para simular la interacción humano-robot (IHR) en aplicaciones XR sin necesidad del robot físico.
NOTA: en Integrarobot nos vamos de vacaciones. Nos leemos en septiembre :)
Para que alguien que no esté en el mundo de la tecnología esté dispuesto a pagar unos miles de euros por un robot, tiene que ser útil de verdad. Las roombas, que eran la solución para no pasar la aspiradora, fueron todo un éxito. Aunque mucha gente ha vuelto a la aspiradora tradicional. Aún así, aportaban una solución para una tarea tediosa. Si un robot va a lavar la ropa, tenderla, recogerla y plancharla, la gente pagará dinero por ellas. Si el plan es como las gafas inteligentes o el metaverso, entonces dudo que sea un éxito. Porque a la gente normal no le aporta ningún valor. Hasta que no se consiga algo así, no creo que vivamos un verdadero cambio de paradigma.