Alguien tendrá que crear las apps para los robots
Ya tenemos mucho hardware y bastante software, es el momento de empezar a pensar en aplicaciones específicas.
Será por informes
Es fácil caer en el error de creerse las predicciones de los grandes bancos de inversión. La experiencia nos demuestra que lo habitual es que se equivoquen, lo cual no quiere decir que no esté bien prestar atención a la razón por la que deciden hacer estos informes. Leeremos los informes, los usaremos como cualquier otra señal en el camino, pero no será lo que nos haga tomar la decisión correspondiente.
Dicho esto, los informes sobre la robótica humanoide los tenemos aquí:
Morgan Stanley: la encarnación física de la IA abarca un mercado total direccionable (TAM) de 60 billones de dólares, afecta al PIB mundial y redefine el sentido del trabajo. Morgan Stanley presenta «The Humanoid 100», un mapa global de compañías cotizadas de diversos sectores y regiones que podrían desempeñar un papel relevante para sacar los robots del laboratorio y llevarlos hasta tu salón.
Goldman Sachs: un año después de establecer nuestra estimación inicial del mercado total direccionable (TAM) de robots humanoides en 6 000 M $, elevamos nuestra previsión para 2035 a 38 000 M $, como resultado de una multiplicación por cuatro en nuestra estimación de unidades enviadas, hasta 1,4 millones, y de una senda hacia la rentabilidad mucho más rápida gracias a una reducción del 40 % en la lista de materiales. Creemos que esta nueva previsión de envíos cubriría entre el 10 % y el 15 % de los puestos de trabajo peligrosos, de alto riesgo y en fabricación de automoción.
Bank of America: ¿Qué pasaría si la inteligencia artificial generativa (GenAI) pudiera interactuar con el mundo físico? Podría aprender a partir de una variedad mucho más amplia de datos del entorno y enseñarse a sí misma a realizar tareas para las que no fue programada previamente, transformando potencialmente nuestra forma de vivir y trabajar de maneras incontables. Aquí entran los robots: los robots utilizan IA para interactuar con el mundo físico y aprender de esas interacciones.
De alguno de estos informes podría haber salido la cifra que usa la empresa Igus para presentar su robot humanoide Iggy Rob: 20 millones de robots humanoides podrían implementarse en aplicaciones industriales para 2030.
Lo importante no es que sean 20 millones, 2 o 200, lo importante es que vayamos viendo cómo estos robots llegan al mercado y las empresas o los particulares los compran, para lo cual resulta necesario que empecemos a tener datos de las características técnicas y sobre todo del precio, de manera que se puedan empezar a realizar planes de inversión en esta tecnología.
Dado que nuestro entorno está construido por y para los humanos, el potencial de los robots humanoides es inmenso. Iggy Rob ofrece a las empresas una forma práctica y asequible de empezar a integrar la robótica en sus operaciones.
Jan Hennecke, de Igus.
En mi opinión es un error que nos fijemos en las cifras millonarias de ventas futuras si no ponemos atención a cuánto se está vendiendo ahora. Porque para vender millones primero se tienen que vender unidades y esto parece que aún no está sucediendo.
Para que esto ocurra va a ser importante que los fabricantes como Igus se atrevan a publicar especificaciones y precios, como es el caso de Iggy Rob, cuyos detalles tenemos a continuación:
Altura aproximada de 1,70 metros
Autonomía de hasta ocho horas por carga
Equipado con dos brazos ReBeL Cobot y manos biónicas
Usa un sensor LiDAR y cámaras 3D para la detección de objetos y navegación
Software de control de robots igus (iRC) e integración con la interfaz ROS2
Plataforma de robot móvil autónomo (AMR) ReBeL Move
Soporta una carga de 50 kilogramos
Por lo tanto, pasar de vender 1 robot a 10, luego 100 y luego 1000 será como realmente veamos que este sector avanza y llega a convertirse en uno de los más relevantes del futuro, prestando servicio en todo tipo de sectores y actividades.
A este respecto en Igus nos muestran al robot actuando como camarero y nos cuentan que han identificado varios casos de uso potenciales, como tareas de servicio en recepción, funciones de transporte dentro de las instalaciones y operaciones de comedor. Además Igus planea implementar Iggy Rob en sus propias fábricas para la colocación de componentes en máquinas de moldeo por inyección.
Otro aspecto interesante de la presentación del Iggy Rob de Igus es cómo han evolucionado en el desarrollo de tecnologías de robótica hasta llegar al concepto de humanoide, aunque a este aún le falten las piernas para serlo en su totalidad. Curiosamente esta evolución se ha ido produciendo año a año de la siguiente forma:
2022 Brazo robótico Igus ReBeL
2023 Mano humanoide Igus ReBeL Hand
2024 Plataforma móvil autónoma Igus ReBeL Move
Lo cual puede mostrar el camino para muchas otras empresas de robótica tradicional que quieran subirse al carro de los humanoides, al contar ya con tecnologías de brazos robóticos, la evolución es lógica y va a hacer que aumente mucho más aún el número de empresas que se lanzan al desarrollo de robots de propósito general impulsados por Inteligencia Artificial.
Con el hardware y la IA no es suficiente, se necesitan Apps
Y hablando de IA, en Igus ya están implementando la Inteligencia Artificial en varios ámbitos y aunque en este caso no hablan de que el robot cuente con estas capacidades, lo ideal sería que poco a poco vayan introduciendo esta tecnología en el software propio que la empresa tiene para la programación y control de robots.
Lo que supongo que estará más lejos de poder desarrollar es su propio VLA y modelo del mundo, para lo cual seguro que se van a intensificar las colaboraciones como la que se acaba de anunciar por parte de Unitree para trabajar con Reborn, algo que ya hizo también la semana pasada Booster Robotics.
Nos complace anunciar una importante colaboración a largo plazo con Reborn. Al aprovechar la infraestructura de datos y modelos de Reborn, todos los desarrolladores podrán acelerar el aprendizaje y las capacidades de los robots humanoides Unitree, allanando el camino hacia una robótica más inteligente y adaptable al entorno.
Por lo tanto, tenemos robots y tenemos Inteligencia Artificial para robots, ahora lo que faltan son las Apps. Ya que otro gran mercado que está por explotar es el desarrollo de aplicaciones de software para ofrecer utilidades concretas. Porque la mayoría de los robots vienen en bruto y será necesario dotarlos de mucho software para que puedan cubrir las expectativas de la gente. Por ejemplo, si esperamos que el robot actúe como profesor particular o cualquier otra función que pueda realizar en el hogar, comercio, industria, …
De esta forma, los propios robots vendrán con un sistema operativo que tendrá que ser enriquecido por otras empresas y emprendedores con ideas innovadoras, como ha ocurrido anteriormente con Internet y los smartphones. Y aquí es donde hay aún mil aplicaciones por explorar.
Noticias destacadas de robótica e Inteligencia Artificial
🇩🇪 Neura Robotics ha comprado la empresa B.A.H. Industrial Solutions, que ahora operará como NEURA Electronics. La empresa está especializada en la construcción de sistemas de control, inspección de calidad, montaje industrial e ingeniería y cuenta con alrededor de 140 empleados.
🏠 Roomba ha sido reprogramada para realizar cuatro nuevas tareas, como por ejemplo ser un cargador portátil, mostrando cómo se puede aprovechar el tiempo de inactividad de los robots domésticos para hacernos la vida más fácil.
♻️ Glacier recauda 16 millones de dólares, de inversores entre los que se encuentra Amazon. Las máquinas de la empresa pueden clasificar 45 artículos por minuto, utilizando visión artificial y brazos robóticos para identificar y clasificar todo tipo de residuos reciclables.
💳 Visa apuesta fuerte por los agentes inteligentes, que ahora dispondrán de un método más seguro para realizar transacciones económicas de manera autónoma. Para su desarrollo colabora con Anthropic, IBM, Microsoft, Mistral, OpenAI, Perplexity, Samsung y Stripe.
🌪️ TWIST es un sistema de imitación de cuerpo completo y teleoperado que funciona como un marco general para diversas formas de robots lo cual les permite tener habilidades versátiles y coordinadas.
Bonus:
RobotCAD es un entorno de trabajo de FreeCAD para generar paquetes de descripción de robots para ROS2 (URDF) con lanzadores para Gazebo y RViz. Incluye controladores basados en ros2_controllers y sensores basados en Gazebo. Incluye una biblioteca de modelos integrada y lista para usar. (Si no has entendido nada no te preocupes, lo importante es saber que ROS es un sistema operativo para robots y Gazebo un simulador de robots. En este punto lo que nos interesa es que cada día surgen nuevas aplicaciones para hacer de esta tecnología del futuro algo útil en el presente)