🔓¿Abierto o cerrado?
En el desarrollo de robots humanoides encontramos empresas que optan por las patentes y otras por el open source.
La noticia de la semana es la compra de Pollen Robotics por parte de Hugging Face, lo cual me lleva a dedicar este artículo a hablar de las patentes vs el open source, en el ámbito de la robótica, específicamente en los humanoides.
Pero antes, vamos a leer y analizar el comunicado oficial porque es la mar de interesante:
Desde que Remi Cadene se unió a nosotros desde Tesla, nos hemos convertido en la plataforma de software más utilizada para robótica abierta gracias a LeRobot y al Hugging Face Hub. Ahora, vamos un paso más allá al asociarnos con Pollen, ¡una de las pocas empresas del mundo que realmente distribuye robots humanoides de código abierto!
El primer robot que ofrecemos es Reachy 2, tu pequeño y amigable compañero de laboratorio para la era de la IA, que ya se utiliza en laboratorios como Cornell o Carnegie Mellon. Es un robot humanoide de vanguardia, de código abierto y compatible con VR, diseñado para investigación, educación y experimentos de IA encarnada. Puedes encargarlo por $70,000 enviando un correo electrónico a sales@pollen-robotics.com.
Creemos que la robótica podría ser la próxima interfaz para la IA, y debería ser abierta, asequible y hackeable. Nuestra visión: un futuro donde todos los miembros de la comunidad puedan construir y controlar sus propios compañeros robóticos en lugar de depender de cajas negras cerradas y caras.
Vamos a abrir la robótica 💪
Pollen es una de las pocas empresas del mundo que realmente distribuye robots humanoides de código abierto. Lo cual no lleva a pensar en cómo ha sido el desarrollo de la tecnología a lo largo de la historia y darnos cuenta de que aunque entre el modelo propietario y el abierto siempre ha habido cierta lucha, la realidad es que ahora ambos pueden convivir perfectamente, hasta el punto de que hemos llegado a ver situaciones tan extrañas como a Microsoft comprando Github y muchas más cosas por el estilo.
El primer robot que ofrecemos es Reachy 2, tu pequeño y amigable compañero de laboratorio para la era de la IA. Efectivamente tiene mucho sentido que Hugging Face apueste por la robótica educativa, pero aquí ya no hablamos de pequeños robots de juguete sino de un cuasi-humanoide, ya que aún le faltan por desarrollar piernas y pies. El caso es que con las capacidades en IA de Hugging Face y el campo de pruebas que supone esta máquina para dotarla de inteligencia, las posibilidades por delante parecen enormes.
Creemos que la robótica podría ser la próxima interfaz para la IA, y debería ser abierta, asequible y hackeable. El meollo de la cuestión, porque cada vez hay más gente que coincide en el plan de sacar a la IA de los ordenadores y llevarla al mundo real a través de los robots, pero no de cualquier robot, sino específicamente los humanoides. Además en este caso promoviendo que esta iniciativa se lleve a cabo de manera abierta y colaborativa, como hemos visto anteriormente que se hacía en el mundo del hardware con casos de éxito como Arduino y Prusa.
Nuestra visión: un futuro donde todos los miembros de la comunidad puedan construir y controlar sus propios compañeros robóticos. Toda una declaración de intenciones de para qué van a servir los robots humanoides, porque no estamos hablando de industrias o comercios, sino que el mensaje se dirige a los particulares. Así cualquier persona que tenga inquietudes al respecto, tendrá ahora más sencillo comenzar a formar parte de la que será la próxima gran revolución tecnológica y quién sabe si también social.
La compra de Pollen Robotics por Hugging Face nos muestra una de las dos caras de la moneda en cuanto al desarrollo de robots, la del Open Source, pero sin embargo otras empresas apuestan por todo lo contrario, registrar patentes y hacer gala de ello. Es el caso de Sanctuary, que ha anunciado que se encuentra en tercer lugar en el ranking de patentes sobre robots humanoides elaborado por Morgan Stanley. Un ranking en el que encontramos en primer lugar a Boston Dynamics, en segundo a Ubtech, pero curiosamente también a Google en octavo lugar.
Más empresas de robots humanoides que optan por el Open Source
Liberar el código de desarrollo de los robots también es parte de la estrategia de otras muchas startups dedicadas a esta tecnología, como es el caso de la empresa china Fourier Intelligence con su N1, que lo presenta así:
El Fourier N1, un robot humanoide compacto y robusto que destaca por su arquitectura completamente de código abierto. Su diseño, orientado tanto a la investigación como a la implementación comercial, permite su reproducción sin restricciones de propiedad intelectual, lo que lo convierte en una plataforma ideal para el desarrollo colaborativo en robótica avanzada.
El N1 mide 1,3 metros, pesa 38 kg y presenta una arquitectura mecánica con 23 grados de libertad distribuidos estratégicamente para optimizar tanto la locomoción como la manipulación. Su estructura combina aleaciones de aluminio con componentes plásticos de alto rendimiento, proporcionando una buena relación rigidez-peso.
Está equipado con actuadores inteligentes FSA 2.0, desarrollados por la propia empresa, que le aportan una locomoción ágil y estable, alcanzando velocidades de hasta 3,5 m/s. El sistema de control dinámico está optimizado para mantener la estabilidad en escenarios complejos, como pendientes, escaleras o superficies irregulares, gracias a algoritmos avanzados de control de equilibrio y trayectoria.
A nivel computacional, el N1 integra el modelo GR00T N1 de NVIDIA, una arquitectura de inteligencia artificial de código abierto orientada a la percepción, manipulación y razonamiento de tareas complejas. Este modelo permite al robot ejecutar acciones de manipulación con autonomía contextual, así como razonamiento multietapa para resolver tareas de alta complejidad cognitiva.
En línea con su filosofía de apertura, Fourier ha publicado en GitHub todos los recursos necesarios para la replicación y personalización del N1: modelos CAD, lista de materiales, manuales de ensamblaje y el software de control central. Esta iniciativa posiciona al N1 como una de las plataformas humanoides más accesibles y reproducibles del panorama actual. Con más de 1.000 horas de pruebas en entornos exteriores, este robot representa un paso firme hacia una robótica humanoide lista para la adopción en sectores productivos.
La noticia del lanzamiento del N1 de Fourier termina diciendo que estamos ante el inicio de una tendencia en el ecosistema de la robótica, donde se está produciendo un impulso hacia sistemas abiertos que fomentan la innovación distribuida y rompen con el modelo opaco y propietario que aún domina buena parte del sector. Exactamente lo mismo que se decía en la noticia de Hugging Face. ¿Se habrán puesto de acuerdo? ¿O realmente estamos en un cambio de tendencia hacia un modelo abierto y colaborativo en el desarrollo de robots humanoides?
Más noticias sobre el ecosistema de la robótica y la IA
💰 RLWRLD obtiene 15 millones de dólares para el desarrollo de modelos de IA Física. En la ronda ha participado LG que vuelve a invertir en este sector tras comprar Bear Robotics.
🤑 EngineAI recauda 28 millones de dólares para mejorar su investigación y desarrollo, aumentar la capacidad de producción y expandirse en los mercados internacionales.
☝️ DLR ha desarrollado una tecnología que permite a los robots sentir el tacto con sensores e IA, lo que les permite reconocer dígitos escritos y ejecutar tareas correspondientes.
🏗️ BIM y robots se encuentran en esta interesante investigación que busca planificar las operaciones de los robots dentro de todo el proceso de planificación de una obra.
🛰️ PIAP Space ha desarrollado el brazo robótico TITAN con el objetivo automatizar la inspección en órbita y reducir el tiempo y el coste del mantenimiento de satélites.
🦾 Tex2robot es un software que permite diseñar y construir un robot con solo escribir unas palabras que describan su aspecto y funcionamiento
🤝 Agent2Agent es un protocolo abierto desarrollado por Google que permitirá a los agentes de IA comunicarse entre sí e intercambiar información de forma segura.
💻 Ironwood es la TPU de Google optimizada para la inferencia de modelos de IA, siendo las más potente, capaz y energéticamente eficiente desarrollada hasta la fecha.