De esta forma tan pretenciosa podríamos comenzar un artículo en el que mostrar por qué es importante prestar atención a todo lo que está sucediendo en el desarrollo de la robótica y por qué podría quedar muy poco tiempo para que las previsiones de los que la están desarrollando se hagan realidad.
Pero para justificarlo, vamos a fijarnos en dos personas que han tenido trayectorias vitales muy similares y que por azares del destino han acabado compartiendo un objetivo común. Uno de ellos es muy conocido y de sus predicciones ya hemos hablado bastante por aquí, así que mejor empezamos por el segundo al que seguro que os encantará conocer.
Se trata de Brett Adcock, que a sus 38 años ya ha vendido una startup de Inteligencia Artificial por más de 100 millones de dólares, ha sacado a bolsa una empresa de drones para el transporte de pasajeros, valorada en más de 4000 millones de dólares y ha recaudado 745 millones para hacer realidad su sueño de la infancia.
¿Quién no ha pensado en construir robots y quién no ha querido trabajar en ello?
Nos lo cuenta Peter Diamandis, que ha sido uno de los primeros inversores de la empresa y que tiene claro que entre Figure y Tesla se va a producir la competición por fabricar el mejor robot humanoide del momento. Además, lo bueno es que no se trata de simples expectativas, sino que los planes de Figure comienzan a hacerse realidad en el momento en el que han anunciado que han conseguido su segundo cliente, tras el acuerdo previo con BMW, lo cual les permitirá fabricar 100 000 robots humanoides en los próximos 4 años.
Y aquí es donde llega la osadía de Adcock al afirmar que el mundo acabará necesitando unos 10 000 millones de robots humanoides.
¿En qué se basa para hacer esta afirmación? Aquí algunas razones por las que esta ambiciosa estimación podría hacerse realidad.
Antes de irnos muy lejos, veamos dónde ha llegado la propia Figure y concretamente vale la pena conocer la colaboración con BMW, ya que demuestra que el camino ya se ha iniciado y no todo son expectativas. Durante una prueba piloto de varias semanas en BMW Group Planta Spartanburg, el robot humanoide Figure 02 insertó con éxito piezas de metal en dispositivos específicos, que luego se ensamblaron como parte del chasis. El robot debe ser particularmente diestro para completar este paso de la producción. Al mismo tiempo, el uso de un robot puede evitar que los empleados tengan que realizar tareas ergonómicamente incómodas y agotadoras. Junto con Figure, BMW Group está actualmente probando y evaluando cómo se pueden utilizar de manera segura los robots humanoides en la producción de automóviles.
Volviendo a las estimaciones, ¿Cuál podría ser la razón principal por la que el mundo va a llenarse de robots? básicamente el mundo ya está lleno de ordenadores, de coches y de electrodomésticos, y lo que hemos descubierto en los últimos años es que la Inteligencia Artificial puede aportar una gran utilidad para resolver los problemas y las necesidades de la gente. Pero sería poco práctico dotar a todo lo que nos rodea de la capacidad de inteligencia si podemos establecer una interfaz intermedia que interactúe con todo lo que tiene alrededor, pero que lo haga de manera dinámica para poder adaptarse a los cambios en las condiciones del entorno. Aquí es donde se acaba imponiendo el concepto de robot de propósito general en lugar de hacer que todo el mundo físico sea robótico.
La escasez de mano de obra podría ser mencionada aquí como la principal razón para la escalabilidad de la robótica humanoide, pero qué queréis que os diga, no suele salir bien cuando toda la humanidad, o una parte importante de ella, se coordina para alcanzar un objetivo común. Lo hemos visto con el tema del calentamiento global, donde existen todo tipo de intereses que tiran hacia uno o el otro lado en función de sus ideologías. Lo vimos también con la carrera espacial y volvería a ocurrir si se intentase trabajar de manera coordinada para afrontar el problema del declive demográfico y la falta de mano de obra para realizar tareas que la gente no quiere hacer. Más bien, lo que suele ocurrir es que un número determinado de emprendedores, cada uno con sus propias ideas e intereses, acaban confluyendo para alcanzar un mismo objetivo y como cada uno lo intenta de una manera diferente, al final acaba haciéndose realidad el sueño de alguno de ellos. Es la ley del libre mercado, que históricamente se ha demostrado funcionar mejor que cualquier tipo de intervencionismo.
Robots que fabrican robots, esta sí que es una buena razón para que se cumplan las estimaciones de la industria de la robótica. Robots físicos que fabrican a otros robots, además de inteligencias artificiales que mejoran el diseño y la funcionalidad de otros robots. A esto es a lo que llamamos exponencialidad, igual que ha pasado con el entrenamiento de la Inteligencia Artificial, el aprendizaje por refuerzo donde unas IA’s compiten contra otras para mejorar o donde unas IA’s generan datos sintéticos para el entrenamiento de sus sucesoras. La historia de la tecnología se ha construido desde el momento que hemos usado unas herramientas para fabricar otras. Ahora tenemos las herramientas más sofisticadas de la historia, lo cual nos permite ser mucho más productivos a la hora de crear nuevas soluciones. Esta forma de apilar una sobre otra capas de innovación es de las cosas que más nos acerca a un futuro lleno de robots.
Nunca apuestes contra Elon Musk. Así llegamos al segundo protagonista de esta historia, el que decíamos que tiene muchas similitudes con Brett Adcock, pero que le lleva unos cuantos años de ventaja. Lo que parece claro es que entre Elon y Brett, Optimus y Figure, tenemos dos de las principales innovaciones del mercado en lo que a robots humanoides se refiere. ¿Pero de dónde viene esa frase de no apostar contra Elon Musk? Es lo que dijo Peter Thiel, que si no le conoces, fue socio de Elon en la fundación de Paypal y desde entonces no ha dejado de emprender e invertir en todo tipo de empresas, a cada cual más exitosa. El caso es que la trayectoria de Elon avala esta afirmación, no solo como emprendedor, sino también incluso en su aventura política reciente. El caso es que Elon estima que al menos habrá un robot humanoide por cada humano, incluso podría haber dos o tres, por lo que aquí vuelve a aparecer la cifra redonda de los 10 000 millones de robots que da título a este artículo.
Entonces, ya tenemos un montón de argumentos para respaldar el futuro avance imparable de la robótica impulsada por Inteligencia Artificial, pero siempre viene bien que cada vez haya más gente convencida de ello, porque será lo que vaya haciendo que se genere una dinámica de retroalimentación positiva que permita superar las dificultades que vayan surgiendo en el camino.
Y aquí es donde nos encontramos con las idea de Tim Urban, uno de los pensadores con la mente más aguda de nuestro tiempo, que realiza la siguiente información en su cuenta de X.com
Dentro de 10 o 20 años, los robots humanoides y los drones estarán en todas partes. Los drones de reparto que vuelan por encima de nuestras cabezas, los robots conserjes, los camareros, los empleados de supermercados que nos guían hacia el pasillo correcto y (con el tiempo) las amas de casa... todo esto parecerá tan normal como los teléfonos inteligentes hoy en día.
Así que ya tenemos estimaciones de cantidad y plazo, ahora solo es cuestión de ponerse a trabajar para conseguirlo.
Los robots humanoides son una de las 10 tecnologías del año para AKR Invest
ARK es una de las firmas de inversión que más ha apostado en los últimos años por las empresas de tecnología, especialmente por aquellas más nuevas y con un potencial mayor de disrupción. Esto le ha generado importantes beneficios cuando este sector subía sin parar, cómo en 2020 y 2021, pero también importantes pérdidas cuando el sector tecnológico se hundió en 2022 y 2023. Sin embargo la empresa ahora vive momentos dorados gracias a sus inversiones en empresas como Tesla, Palantir y Coinbase, que se han revalorizado mucho en 2024.
Por otro lado hay que tener en cuenta que esta empresa también invierte en venture capital y su posicionamiento en el mercado le ha permitido tomar parte de empresas no cotizadas tremendamente relevantes como SpaceX, OpenAI, Anthropic, X Corp, incluso Figure en el campo de la robótica humanoide. Fijaros que casualidad, los puntos se van uniendo.
Es por esto por lo que pienso que es importante fijarse en las ideas que propone ARK para invertir en 2025, especialmente si entre esas ideas se encuentran los robots humanoides, junto a otras tecnologías emergentes como los agentes inteligentes, Bitcoin, stablecoins, blockchain, robotaxis, drones, energía, cohetes reutilizables y multinómica.
La visión de ARK sobre el futuro de la robótica.
La robótica ha experimentado un impulso muy importante gracias a los avances en Inteligencia Artificial. Los robots humanoides están llamados a operar junto a los humanos, adaptándose a la infraestructura existente y transformando radicalmente la fabricación, la distribución y, en última instancia, nuestra vida cotidiana.
Uno de los mayores cambios que traerán consigo es la desvinculación del trabajo físico de la producción. Al asumir tareas que antes dependían exclusivamente de la mano de obra humana, estos robots pueden aumentar la productividad y revolucionar la industria. Según las estimaciones de ARK, la robótica de propósito general representa una oportunidad de ingresos globales de más de 26 trillones de dólares.
¿Por qué un diseño humanoide?
La clave está en la versatilidad. Un robot humanoide es generalizable, es decir, puede desempeñar múltiples tareas en entornos diseñados para los humanos. A diferencia de herramientas específicas —por ejemplo, una llave ajustable, que es perfecta para apretar tuercas pero inútil para otras acciones—, una mano humana es capaz de adaptarse a múltiples funciones. En un mundo construido para personas, tiene sentido que los robots también se asemejen a nosotros en forma y funcionalidad.
El impacto económico y social de la robótica humanoide
A medida que los costos de producción disminuyen y la eficiencia de estos robots aumente, su adopción crecerá exponencialmente. Para ponerlo en perspectiva, duplicar la productividad de un robot humanoide equivaldría a reemplazar a un trabajador humano que opera en un turno durante diez años.
Un ejemplo cotidiano de automatización en el hogar es el lavavajillas. Aunque este electrodoméstico simplifica la tarea de lavar platos, sigue habiendo muchas otras labores domésticas que requieren intervención manual. En un restaurante, un lavaplatos no solo lava platos, sino que también limpia encimeras, coloca utensilios en su sitio y realiza otras doce tareas adicionales. La automatización de estas funciones en entornos domésticos y comerciales representa una oportunidad de ingresos de 250.000 millones de dólares solo en Estados Unidos.
Ahora imagina el impacto de los robots humanoides en sectores como la hostelería, el comercio, la industria, la sanidad o la automoción. Sus aplicaciones son prácticamente ilimitadas.
Un desafío tecnológico con enormes beneficios
A pesar de los avances, todavía existen desafíos relacionados con la destreza y precisión de los robots humanoides. Sin embargo, su potencial es tan grande que numerosas empresas están invirtiendo en su desarrollo para que esta revolución se haga realidad. Estamos ante un punto de inflexión en el que la robótica de propósito general dejará de ser un concepto futurista para convertirse en una pieza clave de nuestra sociedad.
Una recopilación de noticias sobre robótica e Inteligencia Artificial
🐻 En un artículo en el que hablamos de lavavajillas no podíamos dejar de mencionar a algún fabricante de electrodomésticos, así que nos viene como anillo al dedo compartir aquí que LG ha comprado el 51% de Bear Robotics con lo que pasa a tomar el control de la startup.
🇯🇵 El gran fondo de inversión japonés SoftBank está negociando una inversión de 500 millones de dólares en Skild AI, una empresa de software que está construyendo un modelo fundamental para la robótica con una valoración de 4 mil millones de dólares .
🚀 La empresa Neura Robotics, de la que os hablamos la semana pasada, ha convocado un desafío de innovación o hackathon con 150.000 euros de premio para el equipo ganador, con el objetivo de fomentar la investigación y el desarrollo de aplicaciones de vanguardia en robótica humanoide y cognitiva.
📱 Los robots de UBTech trabajarán en las fábricas de Foxconn, fabricando los productos de Apple. Ni que decir tiene que si esta prueba tiene éxito, servirá como ejemplo para otras muchas fábricas que buscarán la forma de aprovechar esta tecnología. Aquí puede estar la razón por la que hay tantas empresas de robótica en China.
Y para terminar. Nos han hecho una nueva entrevista hablando de Robots Humanoides. Esta vez ha sido en el medio Marketing4ecommerce, así que muchas gracias a Rubén Bastón por ayudarnos a que poco a poco nos vayamos dando a conocer 🙌